
El trastorno bipolar es una enfermedad mental que afecta a los mecanismos que regulan el estado de ánimo.
The trastorno bipolar incluye tres afecciones diferentes: trastorno bipolar I, bipolar II y ciclotímico.
Las personas con trastorno bipolar tienen estados emocionales extremos e intensos que ocurren en momentos distintos, llamados episodios del estado de ánimo, se clasifican en maníacos, hipomaníacos o depresivos.
Las personas con trastorno bipolar generalmente también tienen períodos de estado de ánimo normal.
TRASTORNO BIPOLAR I
Síntomas del trastorno
El trastorno bipolar I puede provocar cambios de humor dramáticos, durante un episodio maníaco, las personas con trastorno bipolar I pueden sentirse colocadas y en la cima del mundo, o incómodamente irritables y «aceleradas», durante un episodio depresivo, pueden sentirse tristes y desesperanzadas. A menudo hay períodos de estados de ánimo normales entre estos episodios. El trastorno bipolar I se diagnostica cuando una persona tiene un episodio maníaco.
Episodio maníaco
Un episodio maníaco es un período de al menos una semana en el que una persona está muy animada o irritable de manera extrema la mayor parte del día durante la mayoría de los días, tiene más energía de lo habitual y experimenta al menos tres de los siguientes síntomas, mostrando un cambio en comportamiento:
– Autoestima exagerada o grandiosidad.
– Menos necesidad de dormir.
– Hablar más de lo habitual, hablar alto y rápido.
– Distracción facil.
– Hacer muchas actividades a la vez, programar más eventos en un día de los que se pueden lograr.
– Mayor comportamiento de riesgo (conducción imprudente, gastos excesivos).
– Pensamientos acelerados incontrolables o ideas o temas que cambian rápidamente.
– Los cambios son significativos y claros para amigos y familiares.
– Los síntomas son lo suficientemente graves como para causar disfunción y problemas con las actividades y responsabilidades laborales, familiares o sociales.
– Los síntomas de un episodio maníaco pueden requerir que una persona obtenga atención hospitalaria para mantenerse a salvo.
– La edad promedio para un primer episodio maníaco es de 18 años, pero puede comenzar en cualquier momento desde la primera infancia hasta la adultez tardía.
Episodio hipomaníaco
Un episodio hipomaníaco es similar a un episodio maníaco pero los síntomas son menos graves y solo necesitan durar cuatro días seguidos. Los síntomas hipomaníacos no conducen a los principales problemas que suele causar la manía y la persona aún puede realizar sus actividades.
Episodio depresivo mayor
Un episodio depresivo mayor es un período de dos semanas en el que una persona tiene al menos cinco de los siguientes síntomas (incluido uno de los dos primeros):
– Intensa tristeza o desesperación, sentirse impotente, desesperanzado o inútil.
– Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.
-Sentirse inútil o culpable.
– Problemas para dormir: dormir muy poco o demasiado.
-Sentirse inquieto o agitado (caminar de un lado a otro o retorcerse las manos), o movimientos lentos.
– Cambios en el apetito (aumento o disminución).
– Pérdida de energía, fatiga.
– Dificultad para concentrarse, recordar tomar decisiones.
-Pensamientos frecuentes de muerte o suicidio.
El trastorno bipolar puede alterar la vida de una persona y las relaciones con los demás, especialmente con los cónyuges y miembros de la familia, y causar dificultades para trabajar o realizar cualquier actividad.
Las personas con trastorno bipolar I suelen tener otros trastornos mentales como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), un trastorno de ansiedad o un trastorno por consumo de sustancias.
El riesgo de suicidio es significativamente mayor entre las personas con trastorno bipolar que entre la población general.
Factores de riesgo
El trastorno bipolar puede ser hereditario, de hecho, el 80-90 por ciento de las personas con trastorno bipolar tienen un familiar con depresión o trastorno bipolar, sin embargo, los factores ambientales también pueden contribuir al trastorno bipolar: el estrés extremo, la interrupción del sueño y las drogas y el alcohol pueden desencadenar episodios en pacientes vulnerables.
Tratamiento
El trastorno bipolar es muy tratable con medicamentos o una combinación de psicoterapia y medicamentos a menudo ayudan a controlar el trastorno a lo largo del tiempo.
Cada persona es diferente y cada tratamiento es individualizado, diferentes personas responden al tratamiento de diferentes maneras.
Las personas con trastorno bipolar pueden necesitar probar diferentes medicamentos y terapias antes de encontrar lo que les funciona.
Los medicamentos conocidos como «estabilizadores del estado de ánimo» son el tipo de medicamento recetado con mayor frecuencia para el trastorno bipolar, a veces también se utilizan medicamentos anticonvulsivos.
En psicoterapia, el individuo puede trabajar con un psicólogo clínico u otro profesional de la salud mental para resolver problemas, comprender mejor la enfermedad y reconstruir las relaciones.
Debido a que el trastorno bipolar es una enfermedad recurrente, lo que significa que continuamente puede volver a recurrir. Se recomienda un tratamiento preventivo continuo.
En algunos casos, cuando la medicación y la psicoterapia no han ayudado, se puede utilizar un tratamiento conocido como terapia electroconvulsiva (TEC). La TEC utiliza una breve corriente eléctrica aplicada al cuero cabelludo mientras el paciente está bajo anestesia. El procedimiento dura entre 10 y 15 minutos y los pacientes suelen recibir TEC dos o tres veces por semana durante un total de seis a 12 tratamientos.
Dado que el trastorno bipolar puede causar trastornos graves y crear una situación familiar intensamente estresante, los miembros de la familia también pueden beneficiarse de los recursos profesionales, en particular, grupos de apoyo y defensa de la salud mental. A partir de estas fuentes, las familias pueden aprender estrategias que les ayuden a sobrellevar la situación, a ser parte activa del tratamiento y a obtener apoyo para sí mismas.
TRASTORNO BIPOLAR II
El trastorno bipolar II involucra a una persona que tiene al menos un episodio depresivo mayor y al menos un episodio hipomaníaco.
La gente vuelve a su función habitual entre episodios. Las personas con trastorno bipolar II suelen buscar primero tratamiento debido a síntomas depresivos, que pueden ser graves.
Las personas con trastorno bipolar II a menudo tienen otras enfermedades mentales concurrentes, como un trastorno de ansiedad o un trastorno por consumo de sustancias.
Tratamiento
Los tratamientos para el trastorno bipolar II son similares a los del trastorno bipolar I: medicación y psicoterapia.
Los medicamentos que se utilizan con mayor frecuencia son los estabilizadores del estado de ánimo y los antidepresivos, según los síntomas específicos. Si los síntomas de depresión son graves y la medicación no funciona, se puede usar TEC. Cada persona es diferente y cada tratamiento es individualizado.
TRASTORNO CICLOTÍMICO
El trastorno ciclotímico es una forma más leve de trastorno bipolar que implica muchos cambios de humor, con hipomanía y síntomas depresivos que ocurren con frecuencia y de manera constante. Las personas con ciclotimia experimentan altibajos emocionales, pero con síntomas menos graves que los bipolares I o II.
Los síntomas del trastorno ciclotímico son los siguientes:
– Durante al menos dos años, muchos períodos de síntomas hipomaníacos y depresivos, pero los síntomas no cumplen con los criterios para un episodio hipomaníaco o depresivo.
– Durante el período de dos años, los síntomas (cambios de humor) han durado al menos la mitad del tiempo y nunca se han detenido durante más de dos meses.
Tratamiento
El tratamiento para el trastorno ciclotímico puede incluir medicación y psicoterapia.
Para muchas personas, la psicoterapia puede ayudar con el estrés de los estados de ánimo altos y bajos en curso.
Las personas con ciclotimia pueden iniciar y detener el tratamiento con el tiempo.
Bibliografía
American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 APA 5ed. Editorial medica panamericana.
American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, Text Revision (DSM-5-TR™).