Saltar al contenido
Portada » Artículos » Conviviendo con una pareja narcisista

Conviviendo con una pareja narcisista

«El narcisismo es un fenómeno que consiste por una parte en la grandiosidad narcisista, el exhibicionismo, la búsqueda de admiración, la audacia y el dominio, y por otro, la vulnerabilidad narcisista, la introversión, la retirada, la hipersensibilidad. Estas dos caras aparentemente contradictorias del narcisismo pueden tener diferentes implicaciones en el funcionamiento psicológico».

Narcisismo grandioso vs Narcisismo vulnerable 

Los dos subtipos de narcisismo subclínico son el narcisismo grandioso y el narcisismo vulnerable o hipersensible/encubierto. Ambos subtipos tienen el egocentrismo como característica central. El narcisismo grandioso se caracteriza por la extraversión y las expresiones manifiestas de sentimientos de superioridad y derecho. Debido a su grandiosidad, creen que de alguna manera están por encima del resto y que, por lo tanto, tienen derecho a un trato especial. El narcisismo vulnerable refleja introversión, hipersensibilidad a la crítica y necesidad constante de tranquilidad.

Los narcisistas grandiosos están asociados con menos angustia interpersonal, una mayor autoestima y un estilo de apego seguro/despreciador. Los narcisistas vulnerables muestran un estilo de apego ansioso/temeroso, una alta angustia interpersonal y una baja autoestima, como resultado de estas dificultades interpersonales (Dickinson, Pincus, 2003).

Es necesario que el narcisismo grandioso y vulnerable se diferencien, tanto los narcisistas grandiosos como los vulnerables muestran características frías, dominantes y vengativas, pero el motivo subyacente de estos comportamientos interpersonales puede divergir en función del subtipo predominante (Rinker, 2009).

Otras investigaciones han encontrado que el narcisismo vulnerable se ha asociado con un estilo de amor posesivo caracterizado por la dependencia y el miedo interpersonal (Rohmann, Herner, Bierhoff y Neumann, 2012), mientras que el narcisismo grandioso se asoció con la evitación del apego y la autoconstrucción independiente.

Krizan y Herlache (2018) sugieren un marco conceptual unificado, en consecuencia, las personas ricas en narcisismo grandioso tienden a buscar y satisfacer objetivos autoengrandecedores y gratificantes. Utilizan estilos de autorregulación que se centran en la mejora de sí mismos, más que en los costos, lo que se manifiesta en un comportamiento social asertivo, arrogante y exhibicionista.

La investigación reveló un vínculo entre la grandiosidad y la alta extraversión, el dominio, el exceso de confianza y el afecto positivo (Rhodewalt et al., 1998; Caín et al., 2008; Fulford et al., 2008; Miller et al., 2011; Krizan y Herlache, 2018; Kaufman et al., 2020). Las personas con un alto contenido de narcisismo vulnerable, por el contrario, tienden a detectar y combatir las amenazas a la autoimagen (es decir, las respuestas de lucha y huida). Utilizan estilos de autorregulación que se centran excesivamente en la autoprotección revelada a través de un comportamiento social desdeñoso, tímido, pero en última instancia volátil (Krizan y Herlache, 2018).

El narcisismo vulnerable también está relacionado con la baja autoestima, ansiedad, neuroticismo y depresión (Marcinko et al., 2014; Krizan y Herlache, 2018; Kaufman et al., 2020).

El temperamento inhibido de las personas con alto contenido de narcisismo vulnerable a menudo conduce a una frustración de las necesidades narcisistas de admiración y éxito (Krizan y Herlache, 2018).

El narcisismo vulnerable incluso se ha relacionado con la ideación homicida, el comportamiento parasuicida y los intentos de suicidio (Pincus y Lukowitsky, 2010).

Según (Krizan y Johar, 2012) la envidia, está fuertemente asociada con el narcisismo vulnerable. 

La pareja narcisista 

La investigación sobre las asociaciones entre los rasgos narcisistas y los resultados en la relación de pareja han ganado considerable atención en los últimos años. Se sabe que estar en una relación a nivel emocional con una pareja narcisista no es una experiencia agradable, el impacto negativo se extiende a todas las áreas de la salud mental

El narcisismo se ha relacionado con la perpetración de abuso psicológico (Gormley y López, 2010), abuso verbal (Caipzzo, Houston y Grych, 2016; Lamkin, Lavner y Shaffer, 2017) y el abuso sexual y físico (Blinkhorn, Lyon y Almond, 2015; Carton y Egan, 2017; Keiller, 2010; Ryan, Weikel y Sprechini, 2008; Southars, 2010).

La pareja narcisista muestra un desprecio deliberado por los límites de otras personas de muchas maneras diferentes, incluido el incumplimiento regular de promesas u obligaciones, pedir prestados artículos o dinero, muestran poco remordimiento y culpa.

La violencia que generan abarca formas físicas, verbales y psicológicas de comportamiento abusivo, por lo tanto, cualquier patrón de comportamiento controlador, coercitivo o amenazante destinado a castigar, dañar o asustar a una pareja íntima.

Se ha asociado con el conflicto y la hostilidad (Moeller, Crocker y Bushman, 2009), bajo compromiso e infidelidad (Campbell, Foster y Finkel, 2002; McNulty y Widman, 2014), comportamiento de búsqueda vengativa (Brown, 2004), celos inadaptados (Chin, Atkinson, Raheb, Harris y Vernon, 2017), un enfoque de juego y explotación de las relaciones románticas (Campbell et al., 2002), y una actitud de aceptación hacia la violencia (Blinkhorn et al., 2016).

El resultado a menudo complejo y trágico de entrar en una relación con un narcisista es que el narcisista puede parecer inicialmente encantador, seductor durante las primeras etapas de la relación, pero las características oscuras y tóxicas asociadas con el rasgo sólo se hacen evidentes con el tiempo (Moeller et al., 2009).

El aislamiento es una de las formas más comunes en que un narcisista puede ganar control en una relación, este control alimenta su necesidad de tener a la pareja totalmente vulnerable y dependiente, alejarla de su entorno social más cercano (amigos y familiares, controlar el uso de las redes sociales y llamadas telefónicas, controlar el uso de vehículos, incluso en algunos casos, desvincular a la pareja de su fuerza laboral, por lo tanto, tener un control financiero total).

Una parte importante de cualquier relación es la necesidad de ser entendido y de poder expresar libremente los sentimientos, deseos, aspiraciones y necesidades con tu pareja. Debido a la necesidad del narcisista de ser querido, puede parecer que se preocupa y que realmente quiere lo mejor para su pareja, pero la realidad es que sólo busca los beneficios que obtiene.

La pareja narcisista cree realmente en su superioridad, esta ilusión de grandeza es la razón principal por la que no puede experimentar amor. Tienen problemas para regular las emociones y el comportamiento, manejar las críticas, puede sentirse herido con mucha facilidad.

Se descubrió que las personas que perciben a sus parejas como narcisistas también los consideraban menos comprometidos y fieles que las parejas no narcisistas (Brunell, Campbell, 2011), egocéntrico, engañoso, materialista, excesivamente controlador y manipulador (Campbell et al., 2002). La falta de cercanía emocional (Foster, Shrira y Campbell, 2003) también ha sido reportada por personas que salen con narcisistas, especialmente después de que la emoción experimentada durante las primeras etapas de la relación comienza a disminuir.

Finalmente cabe mencionar que la forma en que el narcisista se presenta en la superficie es completamente diferente de cómo se siente realmente. Hay dos yoes trabajando con el narcisista: su yo auténtico (el que experimenta celos) y el yo fraudulento y de fantasía que trata de vender al público (el yo egoísta). Son muy rápidos en asumir la responsabilidad, cuando algo ha salido bien, el crédito, el elogio, lo positivo y lo bueno alimenta el ego del narcisista, pero no asume la responsabilidad cuando algo sale mal, en estas circunstancias, culpan, desvían, evitan, niegan y actúan como víctimas, suelen obsesionarse con el poder, el estatus, la belleza, el éxito, etc.

Bibliografía

Blinkhorn, V., Lyons, M., Almond, L. (2015). The ultimate femme fatale? Narcissism predicts serious and aggressive sexually coercive behaviour in females. Personality and Individual Differences, 87, 219-223.

Blinkhorn, V., Lyons, M., Almond, L. (2016). Drop the bad attitude! Narcissism predicts acceptance of violent behaviour. Personality and Individual Differences, 98, 157-161.

Brunell, A. B., & Campbell, W. K. (2011). Narcissism and romantic relationships. Understanding the paradox. In W. K. Campbell & J. D. Miller (Eds.), The handbook of narcissism and narcissistic personality disorder. Theoretical approaches, empirical findings, and treatments (pp. 344–350). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons Inc.

Cain N. M., Pincus A. L., Ansell E. B. (2008). Narcissism at the crossroads: phenotypic description of pathological narcissism across clinical theory, social/personality psychology, and psychiatric diagnosis. Clin. Psychol. Rev. 28 638–656. 10.1016/j.cpr.2007.09.006.

Caiozzo, C. N., Houston, J., Grych, J. (2016). Predicting aggression in late adolescent romantic relationships: A short-term longitudinal study. Journal of Adolescence, 53, 237-248.

Campbell, W. K., Foster, C. A., Finkel, E. J. (2002). Does self-love lead to love for others? A story of narcissistic game playing. Journal of Personality and Social Psychology, 83, 340-354.

Carton, H., Egan, V. (2017). The dark triad and intimate partner violence. Personality and Individual Differences, 105, 84-88.

Chin, K., Atkinson, B. E., Raheb, H., Harris, E., Vernon, P. A. (2017). The dark side of romantic jealousy. Personality and Individual Differences, 115, 23-29.

Dickinson, K. A., Pincus, A. L. (2003). Interpersonal analysis of grandiose and vulnerable narcissism. Journal of Personality Disorders, 17, 188-207.

Foster, J. D., Shrira, I., & Campbell, W. K. (2003). The trajectory of relationships involving narcissists and non-narcissists. Poster presented at the annual meeting of American Psychological Society, Atlanta, GA.

Fulford D., Johnson S. L., Carver C. S. (2008). Commonalities and differences in characteristics of persons at risk for narcissism and mania. J. Res. Personal. 42 1427–1438. 10.1016/j.jrp.2008.06.002.

Gormley, B., Lopez, F. G. (2010). Correlates of psychological abuse perpetration in college dating relationships. Journal of College Counseling, 13, 4-16.

Kaufman S. B., Weiss B., Miller J. D., Campbell W. K. (2020). Clinical correlates of vulnerable and grandiose narcissism: a personality perspective. J. Personal. Disord. 34 107–130. 10.1521/pedi_2018_32_384.

Keiller, S. W. (2010). Male narcissism and attitudes toward heterosexual women and men, lesbian women, and gay men: Hostility toward heterosexual women most of all. Sex Roles: A Journal of Research, 63, 530-541.

Krizan, Z., Johar, O. (2015). Narcissistic rage revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 108, 784-801.

Lamkin, J., Lavner, J. A., Shaffer, A. (2017). Narcissism and observed communication in couples. Personality and Individual Differences, 105, 224-228.

Marčinko D., Jakšić N., Ivezić E., Skočić M., Surányi Z., Lončar M., et al. (2014). Pathological narcissism and depressive symptoms in psychiatric outpatients: mediating role of dysfunctional attitudes. J. Clin. Psychol. 70 341–352. 10.1002/jclp.22033.

McNulty, J. K., Widman, L. (2014). Sexual narcissism and infidelity in early marriage. Archives of Sexual Behavior, 43, 1315-1325.

Miller J. D., Hoffman B. J., Gaughan E. T., Gentile B., Maples J., Campbell W. K. (2011). Grandiose and vulnerable narcissism: a nomological network analysis. J. Pers. 79 1013–1042. 10.1111/j.1467-6494.2010.00711. x.

Moeller, S. J., Crocker, J., Bushman, B. J. (2009). Creating hostility and conflict: Effects of entitlement and self-image goals. Journal of Experimental Social Psychology, 45, 448-452.

Pincus A. L., Lukowitsky M. R. (2010). Pathological narcissism and narcissistic personality disorder. Ann. Rev. Clin. Psychol. 6 421–446. 10.1146/annurev.clinpsy.121208.131215.

Rinker, L. S. (2009). Narcissism and type of violent relationships for perpetrators of intimate partner violence. Dissertation Abstracts International, 70, 5802.

Rhodewalt F., Madrian J. C., Cheney S. (1998). Narcissism, self-knowledge organization, and emotional reactivity: the effect of daily experiences on self-esteem and affect. Personal. Soc. Psychol. Bull. 24 75–87. 10.1177/0146167298241006.

Rohmann, E., Herner, M. J., Bierhoff, H. W., Neumann, E. (2012). Grandiose and vulnerable narcissism: Self-construal, attachment, and love in romantic relationships. European Psychologist, 17, 279-290.

Southard, A. C. (2010). Sex differences in narcissism: Expression of and relationships with the exploitativeness/entitlement factor. Cullowhee, NC: Western Carolina University.

es_ESSpanish